Actividad 2

Concepto de Derecho.

Existen diversas definiciones sobre lo que es el Derecho que pueden traer ambigüedad, debido a  su aplicación en realidades  y situaciones distintas.

Como derecho objetivo: el derecho entendido como un conjunto de normas jurídicas reguladoras de conductas y de estricto cumplimiento por parte de sus destinatarios.

Como derecho subjetivo: el derecho entendido como sinónimo de facultad jurídica, potestad, pretensión, poder de hacer o no hacer algo. No es una referencia a la norma sino a la facultad que le da la norma jurídica al sujeto para ejercer cierta libertad.

Como ciencia del derecho: el derecho entendido como dogmática jurídica, el derecho como objeto de saber, con la pretensión de construir un saber sistemático sobre el derecho que utiliza la inducción y la verificación empírica, para producir determinado conocimiento que genere objetividad, certeza, concreción e incluso, utilidad.

Como sinónimo de justicia: el derecho entendido como un acto de justicia y que es conforme a la ley humana. Esta visión no es más que una concepción legalista de la justicia, que sirve para distinguir el juicio de legalidad, del juicio sobre la justicia y la injustica de las acciones. No siempre la  acción legal es justa, no la justa, legal.

Es decir; el derecho es cambiante de acuerdo al momento histórico o situación de la realidad social actual, el cual abarca leyes costumbres, ordenanzas, normas constitucionales, principios y valores que se aplican y regulan de acuerdo al momento.

El derecho se diferencia de la moral porque la moral se enfoca en la individualidad del hombre, en cambio el derecho busca relaciones entre personas. Las normas morales son de cumplimiento libre y las normas del derecho son obligatorias.

Para el derecho sus normas jurídicas son heterónomas, es decir; se crean por entidades distintas al sujeto, en cambio para la moral sus normas morales son autónomas porque una persona se impone y comporta conforme a un sistema de normas morales, objetivamente dadas.

En el derecho al no cumplirse una norma jurídica se sanciona por medio de una entidad institucional y legitima y al no cumplirse una norma moral, n ose necesita de una entidad como el estado para sancionarse; sino que al ser individual el mismo sujeto desaprueba lo que hizo o si es una moral social se sanciona con el rechazo social.

Esta diferencia se hace teniendo en cuenta el concepto de moral.

 

Concepto de Moral

La moral son normas o pautas que dirigen la conducta humana, cuyo contenido es lo mejor y más bueno para su existencia plena, que fundamentalmente consiste en el cuidado de sí, pero también en el cuidado del otro.

El derecho como concepto jurídico se puede catalogar como un moderador de conducta, puesto que regula los comportamientos sociales y el accionar de los individuos en la comunidad.  Relacionado con el concepto filosófico; el hombre busca la esencia de las normas o leyes con su razón de ser y su existencia, a partir de una razonamiento detallado de la sociedad en que vive y trata de justificar el porqué de las instauración de normas por parte del Estado.

 

Fuentes del Derecho

Son en conjunto una serie de manifestaciones exteriorizaciones de los pueblos de algo preexistente.

Las fuentes del derecho son la determinación de normas generales (cómo determinarlas, cómo fundamentar esa determinación, a dónde nos dirigimos para encontrarlas).

Existen diferentes tipos de fuentes como por ejemplo:

Los documentos históricos que sirven de prueba de la existencia del derecho.

Los hechos naturales o sociales que impulsan la creación del derecho.

El acto o procedimiento creador del derecho subjetivo.

La forma o resultado de ese proceso creador de normas.

Fundamento de validez de una norma jurídica.

En la “Era del orden” el derecho público y privado estaban diferenciados, pues las fuentes eran autónomas y únicas; El derecho público era tratado desde la constitución y el derecho privado por el código civil y comercial. No se necesitaban.

Actualmente se torna confusa por problemas y principios que establecen un nuevo sistema de comunicación entre lo público y privado. Es decir; el derecho público se basa en un estado fuerte donde sus decisiones son inatacables, en cambio en el derecho privado hay dos sujetos que tienen relaciones con lo particular, en las desigualdades que hay  entre los individuos, buscando una equivalencia a los resultados para las dos partes.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Teoría del derecho, Editorial: Universidad de Medellín de 2011. Capítulo 1; Pág.: 18,19. Concepto de Derecho

Teoría del derecho, Editorial: Universidad de Medellín de 2011. Capítulo 3; Pág.: 97. Concepto de moral

Teoría del derecho, Editorial: Universidad de Medellín de 2011. Capítulo 3; Pág.: 100 a la 109. Diferencia entre derecho y moral.

Teoría del derecho, Editorial: Universidad de Medellín de 2011. Capítulo 8; Pág.: 327. Fuentes de derecho.

Introducción al Derecho, Editorial: Abeledo Perrot. Pág.: 558. Fuentes del derecho

Fundamentos del derecho y razonamiento judicial. Editorial: Grupo Editorial Ibáñez de 2011. CAP I: El fenómeno de la decodificación. Derecho público y privado: Esferas comunicadas. Pág.: 75, 76,77

 

FICHA 2

 

Fecha:  sábado, 21 de febrero de 2015

Nombres:  Acevedo Gómez Daniela

Álvarez  Grisales Vanessa

 Álzate Agudelo Juan Camilo

 Carmona Echavarría  Jennifer

 Galeano Salazar Estefanía

 

 

Justificación:

En este informe complementamos el conocimiento general de los conceptos vistos en el documento y en clase por el docente, llevando una investigación más profunda a los libros de la biblioteca de nuestra universidad.

Ayudándonos a entender más precisamente los conceptos de derecho, moral, filosofía de derecho, fuentes, entre otros.

La consulta realizada nos permite tener una visión más amplia del derecho y sus complementos jurídicos, públicos, privados y su aplicación en la sociedad como directrices reguladoras del estado.

Observaciones:

Bibliografía: Teoría del derecho, Editorial: Universidad de Medellín de 2011. Capítulo 1; Pág.: 18,19. Capítulo 3; Pág.: 97. Capítulo 3; Pág.: 100 a la 109. Capítulo 8; Pág.: 327.

Introducción al Derecho, Editorial: Abeledo Perrot. Pág.: 558.

Fundamentos del derecho y razonamiento judicial. Editorial: Grupo Editorial Ibáñez de 2011. CAP I.. Pág.: 75, 76,77